REFLEXIONARON SOBRE LOS DESAFÍOS PROFESIONALES DOCENTES ENTRE TIEMPOS DE PRESENCIA Y VIRTUALIDAD

Actualidad 18 de agosto de 2022
En el marco de las Jornadas del IEC/UNTDF se compartieron experiencias educativas y se debatió en torno a las prácticas, la enseñanza en relación con el territorio y los derechos y su potencialidad transformadora.
unnamed

El Instituto de la Educación y el Conocimiento (IEC) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur celebró las  “V Jornadas de Docencia, Investigación y Extensión del IEC- Experiencias docentes y territorialidades: desafíos profesionales entre tiempos de presencia y virtualidad”, que convocó a profesionales de la educación de instituciones provinciales, nacionales y latinoamericanas de los diferentes niveles y modalidades del sistema para reflexionar acerca del rol docente, que frente a la racionalidad técnica que todavía impera en los distintos niveles de decisión en el campo educativo, proponen otra racionalidad, en la que interviene un posicionamiento ético-político que permite la transformación de la realidad y se habilita también la participación activa de lxs estudiantes, señaló el Comité Organizador.

El encuentro realizado este martes 16  y miércoles 17 de agosto, mediante modalidad híbrida desde la sede Río Grande de la UNTDF, contó con la participación especial del Dr. Jorge Steinman, la Dra. Rocío Martín, la Dra. María Teresa Lugo y la Dra. Anny Ocoró Loango y con más de sesenta ponentes, quienes abordaron desde diversos ejes reflexiones sobre los desafíos presente y futuros para la educación desde las interrelaciones entre la docencia, la extensión y la investigación en tiempos de hibridación.

La directora  del IEC/UNTDF, Lic. Daniela Stagnaro destacó que “la vuelta a la presencialidad nos permite repensar sobre lo que nos pasó durante el tiempo de pandemia (de Covid19) en relación con la educación. El desafío que hoy nos convoca es poder encontrar los caminos para repensar las enseñanzas de la vida en pandemia y  ver cómo nos reponemos de los tiempos de aislamiento, de sufrimiento y pérdidas que nos  dejó” y, asimismo,  “cómo reconstruimos el lazo social, la presencialidad, el habitar los espacios con los cuerpos, la palabra, las caras, los encuentros, los abrazos y el saludo de todos los días”.

Por su parte, el  Secretario de Educación de TDF Lic. Pablo Silva, ponderó: “Celebro el encuentro y el  gran trabajo que viene realizando la Universidad,  que hay que destacarlo. No solo están trabajando hacia adentro, sino hacia afuera de las paredes de la Universidad. Creo que poder compartir todo lo que se viene realizando a partir de este hecho tan triste que hemos tenido de la pandemia, pero que también hemos aprendido mucho,  hoy podamos compartir las experiencias y ponerlas en práctica.  Sin dudas, todo eso va a enriquecer el trabajo y generar prácticas que se van a poder aplicar en el territorio”, enfatizó el funcionario.

En tanto, la Prof. Eugenia Carrión Subsecretaria de Formación Permanente, del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología fueguino sostuvo: “es una gran alegría estar apoyando esta iniciativa” al notar que todos los/las actores/ras convocados/as “estamos trabajando para fortalecer la formación académica de los profesionales que forman y educan en distintos niveles”. “La clave es poder trabajar en el territorio, es decir, poder articular no solamente hacia adentro en las instituciones, sino poder tender redes que fortalezcan la formación de los/las/les  estudiantes y docentes”, enfatizó la autoridad de la Cartera Educativa.

 En esta V edición de las Jornadas se destaca la gran participación de estudiantes, graduadas y becaria del IEC, quienes en esta ocasión presentaron los trabajos que vienen desarrollando en el marco de su formación y, en su mayoría, es la primera vez que participan en eventos académicos como expositores. En esa línea la Directora del Instituto señaló: “es una inmensa alegría ver cómo la propuesta formativa del Instituto a través de las/los/les estudiantes de sus distintas carreras comienzan a producir sus primeras experiencias de investigación, docencia y extensión ancladas en el territorio”.  Al cierre de las mismas las/los/les participantes destacaron palabras claves que fueron surgiendo como hilo conductor a lo largo de los dos días de conversación: miradas puestas en los aprendizajes en comunidad, la empatía, la convivencia, la democratización en el acceso a diversos saberes y perspectivas, en particular, aquellas emergentes decoloniales desde el sur de la región y hacia el mundo.

Te puede interesar