CONOCIENDO LA VOZ DEL CHE: TALLER BÁSICO DE MAPUDUNGUN DESTINADO A INFANCIAS


La Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, AeIAS, la organización Che Mapurbe y la Subsecretaría de DDHH del Municipio de Río Grande llevaron adelante un taller de mapudungun, que fue dictado por Alejandra Cayún y Facundo Quediman.
El encuentro, que reunió a niños, niñas y niñes de la ciudad de Río Grande, se desarrolló este miércoles 19 de abril en el Museo Virginia Choquintel, con el objetivo de conocer y enseñar la lengua mapuche.
La antropóloga Ana Cecilia Gerrard, docente investigadora del Instituto de Cultura Sociedad y Estado (ICSE-UNTDF), destacó: “Esta iniciativa está orientada a volver a nombrar, a revitalizar la lengua mapuche y, a la vez, a visibilizar la presencia de este pueblo en Tierra del Fuego desde los inicios de la colonización”. Alejandra Cayún, integrante de la Cátedra Libre y de la organización Che Mapurbe resaltó: “Hicimos este taller de iniciación al mapudungun en el marco del Día del Aborigen Americano, y estuvo destinado a estudiantes del nivel primario, para traer la palabra del pueblo mapuche a estas latitudes y contar la historia de nuestra presencia en Río Grande”.
Así, desde la Universidad pública, la Cátedra Libre de Pueblos Originarios acompaña las agendas de los pueblos y organizaciones indígenas de la región. Es un espacio intercultural en el que investigadores académicos y referentes originarios aúnan sus esfuerzos para promover, a través de diversas actividades, el diálogo de saberes, la interculturalidad y el respeto y reconocimiento de los pueblos indígenas y sus derechos.